martes, 24 de julio de 2012

COLOMBIA, PAIS SIN MEMORIA… O CREO QUE ASI ERA EL TITULO.


COLOMBIA, PAIS SIN MEMORIA… O CREO QUE ASI ERA EL TITULO.

Alguna vez escuche o leí que Colombia era un país sin memoria. El que lo dijo tal vez tenga razón, porque no recuerdo quién lo dijo, ni hace cuanto, ni mucho menos cuando fue que lo escuche.

Pero lo que sí recuerdo, es que muchos se escandalizaron por un artículo que una reconocida actriz y humorista escribió acerca de las personas obesas, y fue tanto la alharaca que no descansaron hasta que la hicieron disculparse públicamente porque no le respetaron su opinión, porque no le vieron el chiste o la gracia. Muchas de las personas que se sintieron aludidas se excusaron en argumentos como el hecho de que este personaje es una figura pública  y por lo cual estaba mal visto, cuando ella lo único que hizo fue exponer abiertamente lo que muchos colombianos no son capaces de decir precisamente en público. Si de algo estoy seguro es que ella pudo haberse disculpado, pero el que ella deje de preferir la figura estilizada a una amorfa y obesa eso si lo dudo, es como si de la noche a la mañana se nos exigiera que dejemos de comer carne y empecemos a engullir verduras o dejemos de alabar a Jesús y adoremos a Visnú.

Ahora, lo que toca preguntarse es si alguno de nosotros nunca le ha dicho “gorda”  a nuestra amiga que tiene unos kilos de más, o han catalogado de “negro” al que no es albino y a este ultimo nunca lo han llamado “mono”, y al que nació con labio leporino no lo  han dicho “ñato”, o cuando quieren insultar a alguien que comete un error no hemos lanzado expresiones como: “usted si es bien homosexual”, para no usar la palabra  despectiva que ya todos conocemos.

Seguramente un grupo de colombianos hoy está escandalizado por el comportamiento de cierto personaje abiertamente homosexual en un famoso reality nacional, y diariamente hemos visto como lo critican, lo juzgan, lo humillan, e incluso en cierta ocasión, pude ver como una de las participantes le  dijo que eso no era la vida real, que esta era peor. Y por supuesto que no se equivoco. La vida real, es peor, porque son millones de personas insultando al que es diferente, al que tiene un color de piel distinto, al que no nació en una casa estrato seis, al que no le gusta vestirse como hombre y prefiere unos tacones, a la nena que abandono las muñecas para manejar un carrito, al que se dejo crecer el pelo largo porque su banda favorita de rock así lo tiene, y etcétera.   

Ese es el mundo real, donde está bien que haya personajes nacionales como “piroberta”, porque él es un “varón” ridiculizando a una minoría excluida durante mucho tiempo y nadie tiene que sentirse ofendido, donde está bien que te digan “indio” y sea tomado como una ofensa, y la lista de ejemplos sería extensa. Pero ya he olvidado lo que realmente quería expresar en este artículo y como también he olvidado lo que dijo la columnista de aquella revista, y quizás también olvidare a Colmenares, a los indios del Cauca, a Ingrid Betancourt, a Uribe, a Chávez y próximamente a Santos. Me haré el de la vista gorda y el de oídos sordos y cargaré conmigo  una nota así como hicieron en Macondo de algo que no debería olvidar: 

“Vivo en un país pluricultural, multicultural y diverso. Por lo tanto todos somos diferentes. Y las diferencias hay que respetarlas, donde lo único que hay son etiquetas, y lo único que tenemos que hacer para ser más tolerantes es arrancarlas”.

Carlos Guerra Llerena.

martes, 30 de agosto de 2011

INTERESANTE ARTICULO SOBRE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS

http://aragonparticipa.aragon.es/attachments/657_manual_medotologias_participativas.pdf

lunes, 8 de junio de 2009

METODO TRADICIONAL. ALGUNAS CARACTERISTICAS BASICAS



METODO TRADICIONAL
El Método Tradicional concebía la lengua como un conjunto de reglas y excepciones que se podían observar en el texto escrito; el aprendizaje de una lengua extranjera era sinónimo de disciplina mental. El principal objetivo de este método era que el alumno consiguiera leer obras literarias y traducirlas. El material didáctico utilizado eran textos literarios presentados en un libro de texto.

El Método Tradicional, presenta la lengua como un conjunto de reglas observables en el texto escrito, ejercicios de traducción y textos de lectura. El profesor es el agente principal mientras que el alumno es el mero receptor que debe dominar la morfología y la sintaxis y memorizar el vocabulario.
Virtudes del método: es un método que cuenta con una gran tradición (al menos desde el racionalismo hasta hoy) y está enfocado claramente al mundo de la filología. El alumno alcanza una gran competencia en aspectos gramaticales que le serán de gran ayuda si se dedica a estudios filológicos. Se analizan y estudian las distintas categorías morfosintácticas e incluso fonéticas con notable solvencia.

Problemas del Metodo: El alumno desvincula la lengua real de la gramática. El aprendizaje de la misma es absolutamente pasivo e ineficaz para alcanzar competencias lingüísticas orales, escritas y, lo que es más grave, comprensiva. El aprendizaje de léxico es mínimo.

Conclusión: El método tradicional parece más bien indicado para un estadio avanzado del aprendizaje. El alumno con vocación que domine la lengua de forma activa y fluida, encontrará apasionante entrar en pormenores filológicos. Insistir, sin embargo, en aplicar la didáctica tradicional de la gramática en los primeros niveles, parece que sólo conduce a la frustración y el fracaso.

BIBLIOGRAFIA
· http://www.culturaclasica.com/?q=node/1918
· http://www.uned.es/manesvirtual/ExpoTema/ManFrances/ManFrances01.html
Si quieren ver las diapositivas de la expocision vayan a http://cid-4dab6bba44f05f09.skydrive.live.com/browse.aspx/.Documents

miércoles, 3 de junio de 2009

COLOMBIA NACION DE MUNDOS DIVERSOS, DIFERENTES E IGUALES

“El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” Articulo 7. Constitución Política de Colombia.

Colombia, país de gran diversidad cultural y étnica. Es tan diversa que aun siendo colombianos no nos damos a la tarea de conocerlas, y en su mayor parte, la información que tenemos de ciertos grupos indígenas o afrodescendientes es escasa y muchas veces erróneas. Por ejemplo, en ocasiones confundimos los Arahuacos con los Wayuus y algunas personas solo saben que fabrican mochilas. La verdad sea dicha: No nos conocemos, desconocemos las riquezas culturales del país y no hay ningún intercambio cultural en el mismo, por lo cual nos perdemos de un enriquecimiento cultural mutuo.

Han sido estos grupos indígenas, afrodescendientes y otras etnias que con la ayuda de unos pocos, quienes han logrado ser reconocidos al menos constitucionalmente, pero a pesar de todo este reconocimiento es más normativo, puesto que hoy día la discriminación y la no integración de estos grupos en la sociedad colombiana es algo usual. Esto lo podemos ver en muchos ámbitos, incluso en el educativo, donde según priman las diferencias y no hace exclusiones y por algún tiempo cerró las puertas a estas minorías. Es en la década de los noventa que mejora el acceso de indígenas y afrodescendientes a la educación superior, gracias a políticas estatales. En este mismo periodo, se da un paso dirigido hacia de interculturalidad, pero asociado con las luchas de las organizaciones indígenas y afrodescendientes. En todo caso, cualquiera que haya sido el origen o las causas que promovieron esta integración en la aulas colombianas, es un paso gigante para un país donde la discriminación no solo racial aun prima.



Actualmente, es común ver en universidades colombianas (sobre todo en las de carácter público) programas que permiten el acceso a personas de otras etnias, respetando así su derecho a la igualdad y a la vez, promoviendo un intercambio cultural, a pesar que parezca más que todo, una integración racial. El objetivo entonces no es que diferentes culturas vivan juntas en la misma sociedad o compartan el mismo salón de clases, sino por el contrario se interrelacionen, se enriquezcan mutuamente, siendo conscientes de su interdependencia. Es decir, que no haya ninguna “asimilación” donde la cultura mayor absorbe a la otra y las minorías abandonan su identidad étnica o que no exista una fusión cultural donde la una se incorpora en la otra, generando una nueva identidad.

En vista de lo expuesto anteriormente, queda claro que prima en la educación colombiana promover un enfoque intercultural que de respuesta a las necesidades de nuestra sociedad pluralista.”Un primer paso es reconocer la diversidad cultural en el aula y comprenderla como una riqueza que a todos nos beneficia; aparece así la interculturalidad como paradigma o perspectiva pedagógica inevitable” (en Articulo titulado “Pedagogía para una escuela incluyente” Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía.).

La idea de interculturalidad comenzó a circular en America Latina a partir de la evaluación de un proyecto de “ayuda técnica” en el campo de la salud entre el gobierno de los Estados Unidos y las agencias gubernamentales de salud de Brasil, Colombia, México y Perú. Esta evaluación realizada en 1951 por unos antropólogos de Smithsonian Institution, concluyo que el programa no resultó exitoso porque, entre otras fallas, no logró la sustitución de las creencias tradicionales por ideas modernas sobre la salud. (Foster, 1955:28 en Articulo “Interculturalidad y educación Superior: diversidad de contextos, visiones y propuestas” Revista Nómadas 2007). Para estos años el concepto de interculturalidad era más que todo asimilacionista, asemejándose así a la idea de los colonizadores católicos de America, que a diferencia de los franceses y sus colonias africanas no imponían sus creencias, contrario a esto, compartían experiencias y conocimientos.

El concepto en el que la interculturalidad se presenta, es una manera en que los grupos étnicos y el resto de la sociedad se relacionan, una manera en la que se pueden conocer y aprender los saberes, culturas, costumbres de ambas sociedades; la interculturalidad en la educación llegaría a ser entonces, dos saberes que se aprenden en la escuela.

Aunque la interculturalidad sea una aspiración que la educación desea asumir o cumplir de acuerdo al margen legal nacional para construir una sociedad colectiva, más integral y equitativa, la realidad y las circunstancias socio-económicas y además políticas, siguen haciendo que la interculturalidad siga un rumbo homogéneo en donde sus protagonistas no se percaten del desarrollo y construcción de la interculturalidad y en su mayoría, actúan en forma paralela y sin relación alguna.

La interculturalidad es un proceso que debe construirse y determinar la realidad social en la cual las distintas maneras de vivir, pensar, actuar, comprender el mundo, ordenar, creer desde lo propio, desde las raíces puedan lograr una cohesión con aquello que se nos hace externo. De esta manera, se da paso a la verdadera materialización y práctica de la interculturalidad. Entendido así, la interculturalidad en la educación no puede ser llevada a cabo únicamente por áreas específicas que involucren la lengua, cultura y costumbres diferentes, tal como es el caso de idiomas extranjeros; sino por todas las áreas del conocimiento en donde se desarrollan saberes que crean una cultura y una identidad de lo que es realmente nuestro.

En este mismo orden de ideas, el MEN en los lineamientos curriculares de Idiomas Extranjeros define la interculturalidad como “culturas en constante dialogo de saberes, lo que implica hacer interpretación y decodificación de las culturas involucradas” (Lineamientos Curriculares: 1999). Es así como el MEN expone su idea de interculturalidad, pero no lo expone en otras áreas. No podemos por tal motivo, hablar de interculturalidad en relación a otros países si no empezamos en la casa. Entonces, no solo los programas de Idiomas Extranjeros (conocidos como los menos xenofóbicos) deberían seguir un modelo integrativo en el cual la visión de interculturalidad da cabida y promueve todas las manifestaciones culturales. Por ello, un paradigma pedagógico intercultural debe implementarse en las diferentes áreas de escolaridad, bien sea en el ciclo de primaria, secundaria o superior. Porque como lo plantea Alba en articulo publicado revista Internacional Magisterio: “Todos tenemos derecho a enriquecernos con el diverso patrimonio cultural colombiano, este enriquecimiento no será solamente contar con otras miradas sobre asuntos comunes, sino que este acto de reconocimiento connota fortalecimiento de la actitud de tolerancia y convivencia, y es en ese sentido que decimos que la interculturalidad como paradigma pedagógico, promueve el desarrollo de la ética y la moral”. Y es en esta medida que conocemos otras culturas, nos apropiamos de la nuestra y aprendemos a respetar diferencias. Colocándonos en el lugar de estas logramos un trato más humano. Para Savater es esa la base de la buena vida: Tratar a los semejantes humanamente. Por lo cual, no importa con quien te encuentres a lo largo del día, trátalos como te gustaría que a ti te trataran, con respeto, con consideración, amabilidad, como humanos. Savater, cita a Marco Aurelio, el famoso emperador romano en su ética para Amador: “Al levantarte hoy, piensa que a lo largo del día te encontraras con algún mentiroso, ladrón, adultero o con algún asesino. Y recuerda que has de tratarles como hombres, porque son tan humanos como tú y por tanto te resultan tan imprescindibles como la mandíbula inferior lo es para la superior” (Savater, 1991). Es claro que cada persona tiene algo que mostrarnos y enseñarnos por distinta que esta sea; únicamente así, siguiendo esta filosofía aprenderemos a conocer, respetar, tolerar y valorar las diferencias y a la vez mejorar la convivencia.

Este enfoque educativo que genera tolerancia y mejora la convivencia, había sido definido por Teresa Aguado en 1996 como “un enfoque holístico e inclusivo que partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo, discriminación, exclusión, favorecer la comunicación y competencias interculturales” (En Articulo titulado “Educación intercultural” por Inés Gil Jaurena).

De lo anterior, se entiende que un enfoque educativo intercultural debe ser un proceso continuo y una visión de la educación, mas no un programa puntual apartado y excluido de toda la institución. Es allí, donde entra el concepto de holístico, lo cual se entiende que debe tocar todas las dimensiones de la escuela, no sólo el currículo, como muchas veces es planteada. Por otra parte, existe el concepto erróneo sobre la educación intercultural, la cual se dice que se debe a las minorías étnicas o inmigrantes solamente. No es así. Si bien es cierto que uno de los principales objetivos es superar la discriminación, el racismo y la exclusión, es preciso aclarar que con la palabra inclusivo, la interculturalidad supone una educación de todos. La institución debe tener en cuenta que existen diversidad de pensamiento, cultura, religión, raza y diferentes posiciones sociales en un aula de clases; es por eso que se debe tener claro que cada estudiante es un ser único, con identidad única que desarrolla una cultura propia y que la apropia como suya y con derecho a la igualdad, pues este reconocimiento es el primer escalón para llegar a la justicia.

Para esto último, es necesario agregar que según la misma autora, Inés Gil Arenas, uno de los objetivos de la educación intercultural es la equidad, que se relaciona un poco con el concepto de inclusivo que se acabó de mencionar, pero que resulta aún más amplio y específico. La equidad, según Bennett, profesora de Educación Multicultural en la Universidad de Indiana (E.E.U.U), se define como “la igualdad de oportunidades para que todos los alumnos logren desarrollar al máximo su potencial”, aclarando que no debe confundirse con la igualdad efectiva de resultados ni con la igualdad de experiencias educativas, refiere a igualdad de oportunidades para el estudiante. Por lo tanto, cuando un profesor está utilizando siempre el mismo enfoque pedagógico, en el cual están rindiendo los mismos estudiantes, podríamos decir que allí también hay falta de interculturalidad en el aula, pues, colocando este ejemplo, no tener en cuenta las diversas formas de aprendizaje es una violación a este derecho, esto incluye sus pensamientos, ideologías, sentimientos, etc., es olvidar que es un ser distinto, pero tomando esa diferencia no como una deficiencia, sino como un valor, que nos ayuda a reconocernos dentro de un país, región, o institución académica.
Expuesto lo anterior, el rol del docente es importante si se desea seguir y hacer efectivo este paradigma pedagógico intercultural en la escuela, universidad, etc, puesto que uno de los deberes del educador hacia los educandos según el código deontológico es que el maestro debe tratar a todos con total ecuanimidad, sin aceptar ni permitir prácticas discriminatorias por motivos de sexo, raza, religión, opiniones políticas, origen social, condiciones económicas, nivel intelectual, etc. Pero ocurre muchas veces que son los mismos maestros y hasta los directivos quienes violan este código y en algunos casos discriminan abiertamente a los muchos estudiantes.

En Colombia, esto es un reto para toda institución educativa, puesto que si la diversidad es tan evidente, la educación debe ser enfocada a la igualdad, en términos de mismas oportunidades, y al conocimiento de los valores de los demás. Sin embargo, esta es una tarea no se debe quedar plasmada en el aula solamente, y debe ir enfocada a las sociedades para así educar a los estudiantes que a su vez forman parte de las mismas. Habría que añadir, que en el caso de la enseñanza de idiomas extranjeros (donde comúnmente se habla más de interculturalidad, puesto que supone que el aprendizaje de una lengua extranjera viene acompañada de su cultura) el Marco común Europeo de las lenguas destaca más, centrarse en el alumno y su experiencia, más en el “ser” que en el “hacer”: “La actividad comunicativa de los usuarios o de los alumnos, no sólo se ve afectada por sus conocimientos, su comprensión y sus destrezas, sino también por factores relacionados con su personalidad y caracterizados por las actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias, los estilos cognitivos y los tipos de personalidad que contribuyen a su identidad personal”

Finalmente, la sociedad intercultural no se debe limitar a orientar las relaciones humanas y sociales, sino también moverse en todos los aspectos, sea en el ámbito laboral, familiar o económico etc. formando de esta manera, un mestizaje cultural que enriquezca a las sociedades. La interculturalidad en el aula, es más que un proyecto, es algo esencial para el progreso de los derechos universales como lo igualdad, libertad, justicia, tolerancia entre otros que apuesten a una verdadera democracia. No es necesario ser indígena o afrodescendiente para interesarnos como maestros en este paradigma pedagógico que además de mejorarlas relaciones entre culturas, genera grandes cambios en la escuela. Visto así, la interculturalidad es una oportunidad para aprender cosas nuevas y enriquecernos mutuamente, permitiendo una reforma educativa que contribuye a la formación de profesores multiculturales, es una política de integración, que garantiza la igualdad y el respeto a la diversidad de todos y cada uno de los colombianos.
















BIBLIOGRAFIA


MEN, Lineamientos curriculares para el área de idiomas extranjeros en la educación básica y media. Bogota: Magisterio.1999. p.23
Revista Nómadas. Bogota: Instituto de estudios sociales contemporáneos. Universidad Central. Oct. 2007. Nº 27. p.62-73
Revista Internacional Magisterio: Educación y Pedagogía. Agosto-Septiembre 2007. Nº 28. p.32-38
JAURENA GIL, Inés. Articulo Educación intercultural, En: www.psicopedagogia.com/educacion_intercultural
JARAMILLO, Leonor. Rol del docente. Barranquilla: Universidad del Norte. 1996
Savater, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel.1991
Constitución Política de Colombia.1991.
CASSIANI A. Artículo La interculturalidad: una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia, En : http://ayura.udea.edu.co/drupal/?q=node/1106
Carbonell F. Artículo Decálogo para una educación intercultural, En:
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/aulaIntercultural/decalogo.htm.

sábado, 30 de mayo de 2009

APRENDIZAJE COOPERATIVO

"Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas"

El alumno no aprende en solitario, por el conrario, la actividad autoestructurante del sujeto estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura. En el ambito escolar, la posibilidad de ampliar nuestras perspectivas y desarrollarnos como personas está determinada por la comunicación y el contacto interpersonal con los docentes y los compañeros de grupo. Las interacciones que establece el estudiante con las personas que lo rodean ejercen una influencia educativa. (FRIDA, Diaz y GERARDO, Hernandez. Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Bogotá: Mc Graw HIll.2001).

OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Potenciar las relaciones positivas en el aula estimulando al alumnado a aceptar y ser capaces de trabajar con cualquier compañero de su clase, y por extensión, mejorar también el ambiente del Centro.
Conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso de aprendizaje enseñándoles a obtener la información necesaria, resolver las dudas que se les planteen y consensuar en equipos el trabajo final, siempre con la ayuda y supervisión del profesor.
Atender a la diversidad de alumnado que en estos momentos accede al sistema educativo con distintas necesidades.
Reducir el fracaso escolar mediante una atención más individualizada y la interacción positiva que se crea entre alumnos y alumnas de diversos niveles académicos.

¿ EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA MODALIDAD DEL TRABAJO COOPERATIVO ?
En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo.
En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos.
En el aprendizaje por desequilibración.
En la teoría del conflicto sociocognitivo.
En el incremento del rendimiento académico.

FUNCIONES BÁSICAS PARA LA COOPERACIÓN EN EL APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ALUMNOS TRABAJANDO EN UN PEQUEÑO GRUPO COOPERATIVO
Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que realizar.
Decidir como se hace y qué va a hacer cada cual.
Realizar los correspondientes trabajos o pruebas individuales.
Discutir las características de lo que realiza o ha realizado cada cual, en función de criterios preestablecidos, bien por el profesor, bien por el propio grupo.
Considerar cómo se complementa el trabajo; escoger, de entre las pruebas o trabajos individuales realizados, aquél que se adopta en común, o bien ejecutar individualmente cada una de las partes de un todo colectivo.
Valoración en grupo de los resultados, en función de los criterios establecidos con anterioridad. http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=13380.148